Norberto Quirno

Norberto Candelario Quirno Pizarro nació en Buenos Aires un 2 Febrero 1837, hijo de Fernanda Costa y Gregorio Quirno. Estudió derecho en la Universidad de Buenos Aires, y se casó con Alcira Albarracín Pacheco, con quien tuvo cuatro hijos. Fue un periodista, abogado, destacado diplomático y vicepresidente de la República Argentina.

Ingresó en el servicio público como funcionario en la legación argentina en Brasil en 1868, y fue nombrado al año siguiente como Subsecretario de Relaciones Exteriores.  Ese mismo año fue elegido intendente de Morón por el HCD.  Al final de la guerra de la Triple Alianza, representó a la Argentina en el tratado de 1870 que puso fin a las hostilidades con Paraguay y obtuvo la concesión de lo que hoy es la provincia de Formosa.

Formó parte de una comisión sobre la reforma de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires en 1871 y fue elegido como Diputado de la Nación Argentina en 1878 por el recién formado Partido Autonomista Nacional (PAN). La elección del candidato de ese partido, Miguel Juárez Celman, a la presidencia en 1886 resultó en su nombramiento como Ministro de Relaciones Exteriores, durante el cual celebró acuerdos regionales de derecho internacional y negoció un tratado con Chile para ayudar a resolver el litigio de la Puna de Atacama. Las reclamaciones argentinas sobre Tarija, Bolivia, fueron abandonadas a cambio de ganar mayor territorio en la región de la Puna de Atacama (apreciada por sus depósitos de cobre).

Fue nombrado embajador en Chile en 1892. Allí intentó, sin éxito, resolver el conflicto por el canal Beagle. El antiguo dirigente del PAN, Julio Argentino Roca, volvió a postularse a la presidencia en 1897 (había sido elegido en 1880) y eligió a Quirno Costa como su candidato a vicepresidente. Presidió la convención constituyente de enero de 1898 (que reformó la Constitución de la Nación Argentina) y fue elegido con Roca en abril de ese mismo año, desempeñándose como Vicepresidente durante la totalidad del segundo mandato de Roca.

Regresó brevemente al gobierno como ministro del Interior del presidente José Figueroa Alcorta en 1906, pero se retiró poco después.

Volviendo a 1889, cuando se creó el partido de General Sarmiento, Don Norberto Quirno Pizarro ya tenia su estancia en este nuevo partido. Era un político y hacendado, que tenía muchas hectáreas de campo en diferentes lugares del país. La Estancia “La Luz” y abarcaba gran parte del Partido de General Sarmiento, ocupaba el rectángulo comprendido entre la rivera del rio Reconquista y Sebastián Gaboto hasta Maestro Ferreyra y Tomas Guido y la calle Roca, Limite con Jose C. Paz y Moreno en ese entonces. Estaba dedicada a la actividad agrícola ganadera y fue de gran importancia para el progreso de nuestra región. Allí, Quirno hizo construir un amplio edificio de una planta que le sirvió como residencia. Con el tiempo la fue fraccionando las tierras y vendiéndolas en chacras a familias que luego fueron muy reconocidas como, Iraizos, Irigoin, Peluffo, etc.

En 1889 hizo la donación de un terreno en las calles León Gallardo (hoy Pte. Perón) y Chacabuco (hoy Irigoin). para la construcción del Hospital de las Damas de Caridad de General Sarmiento, que en ese entonces funcionaba en un pequeño edificio ubicado en las calles Serrano entre Italia y Charlone
Para 1900 vendió al estado nacional 700 hectáreas de su estanzuela «La Vida»  la más importante fracción destinada a formar Campo de Mayo al módico precio de $414 por hectárea, muy inferior al que se cotizaban las tierras de esa calidad y ubicación en aquella época
Desde 1915 sus restos descansan en el cementerio de la Recoleta
Para 1919 los herederos vendieron la mayor parte de la estancia a los hijos de don Eugenio Mattaldi, quienes reformaron totalmente la casa, ampliándola en dos plantas y otorgándole un bello estilo colonial español. Sus rejas de hierro forjado pintadas de negro contrastaban con las blancas paredes que resaltaban en la inmensidad del campo. Poseía amplias galerías con grandes arcadas, mampostería y ornamentos que emulaban las grandes residencias españolas, coronada con un hermoso mirador techado, que ha generado en el imaginario popular variadas e improbables leyendas. Las obras y el proyecto fueron llevadas a cabo por el arquitecto Estanislao Pirovano.
Imagen del Manual Peugeot 504 año 1972

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *