Quinta El Coronel – Villa Rosa

Esta es la historia de la vieja casa ubicada en Olegario Andrade 926, entre Maipú y Moine, más conocida como «El Coronel».

Don Pedro Coudannes nació en Gualeguay, Entre Ríos, en 1871. Era uno de los nueve hijos de un matrimonio de inmigrantes franceses. El,  junto a uno de sus hermanos, decidió venir a Buenos Aires.  Con tan solo 16 años, comenzó su carrera militar al ingresar a la Escuela de Cabos y Sargentos. De ella egresó en 1889 como sargento, y dos años después ascendió a subteniente. Su primer destino como oficial fue el Regimiento 7 de Infantería. Con el mismo grado, también sirvió en las filas del histórico Regimiento 1 de Infantería Patricios. Fue teniente en 1895 y promovido a teniente primero en 1897. Cursó la Escuela Superior de Guerra y, ya siendo capitán, conoció Bella Vista al ser designado ayudante del Comando de la División Campo de Mayo.

Cerca de 1894, contrajo matrimonio con Rosa Noli. Vivían en la Capital Federal, en una casa muy importante que todavía existe, en el barrio de Colegiales, frente a la estación. Rosa, su esposa, era una mujer de contextura pequeña y de salud frágil, a la que un médico alguna vez le diagnosticó tuberculosis, aconsejando al militar alejarla de los «malos aires» de Buenos Aires.

En 1906, Pedro Coudannes fue ascendido a mayor y trasladado a Santiago del Estero como segundo jefe del Regimiento 12 de Infantería. Desde allí, encomendó a su padre la compra de un terreno en Bella Vista, que ya por entonces gozaba de la fama de tener «aire puro», gracias a su entorno natural, rodeado de árboles. Pensó en los beneficios que ello traería a su querida esposa.

Plano 1930 – en amarillo la  Manzana 7 donde esta construida la quinta «Villa Rosa»

El pedido fue cumplido, y en 1908, el militar pasó a ser propietario de casi toda la manzana de lo que hoy son Olegario Andrade, Moine, Maipú y Río Negro. En el lugar, mandó construir una casa sin pretensiones pero de cuidadas formas, para disfrutar de ella los fines de semana y durante las licencias, junto a su esposa y su pequeña hija María Angélica.

El frente de esa construcción es el mismo que se ve hoy, aunque su nombre original fue «Villa Rosa», en honor a quien la hizo erigir en estos lugares.

En 1909, luego de ser jefe de Almacenes de Intendencia de Guerra, Coudannes fue ascendido a teniente coronel. En 1910, se incorporó al ejército alemán como uno de los oficiales argentinos que participaron en las maniobras del ejército prusiano. Fueron tres largos años en los que, alejado de su familia, el militar argentino sirvió bajo las filas del Zar Guillermo II. A su regreso, fue promovido a coronel, grado con el cual se desempeñó como jefe en distintas unidades y brigadas de infantería de nuestro ejército, hasta que en 1920 pidió su pase a retiro.

Mientras tanto, La quinta «Villa Rosa» en Bella Vista no tenía vecinos cercanos ni construcciones en la zona. Desde allí se veía todo Campo de Mayo, lo que ofreció al coronel y su familia el entorno ideal para el descanso. No tardaron en recibir en ella a Calixto Alfonso Marcel Galán, primero como pretendiente y luego como esposo de la joven María Angélica.

Pedro Coudannes murió a los 63 años, el 23 de marzo de 1934. Curiosamente, su débil y enferma esposa vivió varios años más. Resulta que aquel diagnóstico de tuberculosis había sido erróneo; finalmente, los médicos lograron curarla de los parásitos intestinales que fueron, durante casi toda su vida, los verdaderos causantes de su debilidad.

Por entonces, la casa, casi solitaria en la zona, era reconocida porque allí solía ir «El Coronel». Por eso, en 1940, Rosa decidió resignar el nombre original de la casa en el frente y rebautizarla como «El Coronel». Hasta hace unos años, los materiales y el paso del tiempo dejaban notar su antiguo nombre, ya que, bajo la mezcla de cal y arena, aún se podía leer el «Villa Rosa» original que le diera su fundador.



Volviendo a la historia familiar, Calixto se casó con María Angélica y se radicaron en Avellaneda. Odontólogo de profesión (aunque alguna vez también fue periodista), ejerció durante muchos años en su consultorio particular en esa localidad. El matrimonio tuvo tres hijos: Luis María, José María y María del Carmen. En 1956, decidieron trasladarse a «El Coronel» y fijar allí su residencia definitiva en Bella Vista.

En 1996, con 93 años de edad, Calixto –entrerriano como su suegro, aunque nacido en Paraná– fue entrevistado por «El Juglar» y contó gran parte de la historia familiar. «Yo adoraba a mi suegro, era como mi padre», dice emocionado, mientras recorre, paso a paso, los recuerdos vividos en la vieja casa, que conoce como ninguno, rincón por rincón.

«Esto era una maravilla. Por allí estaban las caballerizas, que tenían salida por la otra calle, Maipú, y tras de ellas, la huerta y un pequeño monte frutal…«, señalando hacia los fondos, hoy ocupados por construcciones vecinas. «Allí estaba el molino y el tanque australiano, que ya no está. El resto es como se ve ahora: un amplio jardín, aunque un alambrado artístico. Aún existen los bancos de cemento, el parral y, por supuesto, la infaltable pérgola de hierro, totalmente cubierta por la glicina.»

«Lo mismo da entrar a la casa o salir al jardín. El tiempo, allí, en la estrechísima Olegario Andrade, se ha detenido.»  María Angélica murió en «El Coronel» en 1994. Don Calixto vivió sus últimos años en Misiones a donde viajó durante los inviernos con la compañía de su hijo Luis María, y durante los veranos  vivia con María del Carmen en San Miguel, cada vez que venia aprovechaba a visitar la casa que, aunque parecía vacía de gente, conserva parte del alma de una familia.

 

 

Aparecen en esta Historia:

  1. Pedro Coudannes f. 23 de marzo de 1934
  2. Rosa Noli
  3. María Angélica  Coudannes Noli f. 1994
  4. Calixto Alfonso Marcel Galán  n. 30 de octubre de 1903 Paraná, E.R. 
  5. Luis María Galán Coudannes
  6. José María Galán Coudannes
  7. María del Carmen  Galán Coudannes

Con información de: 

  • Gentileza: El Juglar
  • Archivo Diario La Nación
  • familysearch.org
  • Archivo de Catastro y Geodesia de la Provincia de Bs.As.

Imágenes:

  • B.A Lux 
  • bellavist.ar 

 

 

2 comentarios sobre «Quinta El Coronel – Villa Rosa»

  1. Al fin me entero de la historia de El Coronel… siempre que paso por delante invento una… ahora la se. Muchas gracias…. P.S. Como yo no me se manejar con la tecnología, pregunto si alguien lo puede reenviar a “Facebook “…(todas las historias)… Saludos y gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *