Campo Canale – 100 años

El Último Campo de Bella Vista: «Los Ceibos» 

Esta es la historia del último campo de Bella Vista, llamado  «Los Ceibos», o más popularmente como Campo Canale. La trama comienza en 1910, con el matrimonio entre Mario Augusto Canale y Lucía Amalia Daireaux.  Mario era un reconocido artista plástico: pintor, grabador y profesor de dibujo en la Escuela Nacional de Arte Manuel Belgrano. Durante la década de 1920, Mario enfrentaba problemas de salud que lo llevaron a tomar una decisión crucial: mudarse del bullicioso centro de Buenos Aires hacia un lugar más saludable. Fue el médico de la familia quien sugirió: «o Córdoba o Bella Vista». Este consejo se basaba en la fama que  ambas localidades tenían por su “buen aire” 

En 1925, Mario vendió la casa que tenían en la ciudad (hoy sede del colegio Champagnat, entre las calles Montevideo, Charcas y Santa Fe) y compró 20 hectáreas de campo en Bella Vista a don Félix López Camelo y su esposa Bernadela Mesa. La entrada principal al campo esta sobre las actuales, Quirno y Chapeaurouge.   

La mudanza fue casi épica. El Matrimonio Canale, con cuatro pequeños hijos mas uno en camino, enfrentaron a un arduo trayecto para llegar a lo que hoy es Av. Santa Fe y Chapeaurouge.  Para ello, utilizaron catorce carretas de la compañía «La Nueva Fe» que transportaron los muebles y otros bienes desde Buenos Aires. El viaje fue largo y con dificultades, tuvieron que acampar en lo que hoy es la esquina de Gaspar Campos y Senador Morón ya que el camino se volvía intransitable desde ese tramo. Al día siguiente, debieron dejar parte de sus pertenencias en la esquina de Flaubert y Santa Fe para continuar el viaje al día siguiente con carruajes más pequeños y asi poder cruzar el arroyo «los Berros».

En ese entonces, la zona desde Gaspar Campos, Rio Reconquista y el limite con moreno estaba dedicada a la actividad agrícola y ganadera, había muy pocas familias y  pocos caminos. Allí estaban los tambos de Juan Ephere, Francisco Plaza, Los Hnos. Mattaldi en la Estancia «La Luz», la sociedad anónima “Cabañas y Tambos San Miguel”, encabezada por Ricardo Vivié que luego fundó el gran establecimiento “Cabaña Santa Brígida”, todos ellos de gran importancia para el progreso de San Miguel. 

En 1945, en una crisis económica, Mario A. Canale tuvo que vender parte de sus tierras y casi de inmediato, su hijo,  Mario Rogelio Canale volvió a comprar esos terrenos. En esos campos, Mario Rogelio  instaló un criadero de aves con incubadoras y colmenas, mientras en forma paralela desarrollaba su negocio de edición de mapamundis escolares. También estableció una pequeña fundición donde produjo, durante años, las clásicas perforadoras de papeles para escritorio, de aluminio.

El paisaje que rodea la antigua casa de campo fue creado por la familia Canale, El diseño y plantación de la arboleda fue realizado por Carlos Thays. Cuando los canales llegaron al campo solo habia pajonales y cinco ombues.  Con el paso de los años, la naturaleza y el tiempo embellecieron aún más el lugar, otorgándole una atmósfera única de nostalgia y naturaleza agreste. 

Mario Rogelio Canale (foto), hijo de Mario Augusto., se casó con Haydée María Olivera, para sus alumnos es «Madame Canale» una profesora de francés, trabajó en colegios como el Jesus Maria, San Alfonso y  fue vicedirectora del Comercial Ingeniero Sourdeaux.  Junto a Rogelio criaron a seis hijos «todos se criaron en el Campo» afirma, Ellos son: Lucía Inés, Carlos Mario, María Haydée, Roberto Andrés, Aldo Guillermo y Jorge Miguel Canale.

En la década de 1950, con la llegada de su hijo Roberto recién nacido, la familia se estableció definitivamente en el campo. No tenían servicios básicos: ni luz, ni gas, ni teléfono. Sin embargo, ellos fueron de los primeros en contar con teléfono en Bella Vista. A pesar de las dificultades, la familia se adaptó a la vida en el campo y a sus complejidades alejados del «centro»

La familia Canale vivió y aun vive del campo y, entre las diversas actividades que emprendieron, tuvieron una fracción de tierra destinada a la huerta comercial. Cultivaron una gran variedad de hortalizas: tomates, pimientos, espinacas, repollos, brócoli, chauchas, maíz dulce, arvejas, cebolla de verdeo, albahaca, perejil… todo de primera calidad, como Mario siempre se enorgullecía de destacar. Durante los años 60, Mario Roberto también instaló una fábrica de escobas en un barrio en formación en San Miguel Oeste, aunque esta iniciativa no perduró por mucho tiempo.

Con el paso de los años, Don Mario, siempre optimista y con un espíritu incansable, aseguró que la fórmula para mantenerse joven era la actividad constante. «Vivo con proyectos en la cabeza, algunos sé que ya no podré concretarlos, pero sueño igual». 

Aunque Mario Rogelio Canale falleció en 1998,  hoy en «Los Ceibos»  se sigue trabajando al igual que desde el primer dia.  Producen varios tipos de quesos, Yogurt, Dulce de Leche, Miel, Leche y Huevos de campo.  Los podes encontrar en instagram como  @Losceibos_lacteos

Aparecen en esta nota:

  • Mario Augusto Canale n. 10 abr 1890 Vicenza Italia, f. 30 jun 1951 Bs.as (Edad 61 años)
  • Lucía Amalia Daireaux n. 8 Ago 1884, Rauch, Bs. As. f. 24 Feb 1963, Bs As (Edad 78 años) 
  • Félix López Camelo
  • Bernadela Mesa
  • Juan Ephere
  • Francisco Plaza
  • Ricardo Vivié
  • Godofredo Eduardo Jorge Canale , n. 1916   f. Sí, 
  • Mario Rogelio Canale  n. 30 Sep 1921, Bs As,  f. 27 May 1998, San Miguel, Bs. As.(Edad 76 años)
  • Arnaldo Canale    n. 4 Nov 1925   f. Sí,
  • Matilde Dolores Emilia Canale 
  • Haydée María Olivera Lahore n. 1927 c. – 
  • Sor Lucía Inés Canale
  • Carlos Mario Canale
  • Sor María Haydée Canale 
  • Roberto Andrés Canale
  • Aldo Guillermo Canale 
  • María Esther Canale   f. Sí
  • Jorge Miguel Canale

Con informacion de:

  • Genealogia.net
  • Archivos historico de Catastro y Geodesia de la Provincia de Bs.As.
  • Revista El Juglar, Editorial Bourel.
  • Datos aportados por la familia Canale – Febrero 2025

Un comentario sobre «Campo Canale – 100 años»

  1. La calle Flauber no existía, yo recuerdo íbamos a andar en bici y esa zona la preferidas por la calle Santa Fe que era solo una parte con mejorado, hasta donde terminaba, justo con ese campo. En todo ese trayecto desde Gaspar Campos, calles laterales no recuerdo les hablo del año 75/76. Si recuerdo quintas gigantes y la bella arboleda ,hermosos recuerdos de mi infancia

Responder a Viviana padilla Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *