Nuestro país posee innumerables y variados atractivos. Uno de ellos responde a lo que muchos llaman arquitectura argentina y que considera a toda obra edilicia construida a partir del siglo XVIII; una época en la que ciudades como Córdoba, Salta, Mendoza y Buenos Aires, entre otras, alcanzaron y conservan, hasta hoy, su esplendor arquitectónico. Para ese entonces Bella Vista, San Miguel y el Ex. Partido de General Sarmiento eran tierras de pastoreo, y fue recién en para principios de 1800 que se empiezan a tener registros de habitantes en la zona. En esta nota, te contamos cuáles son las construcciones más antiguas.
La arquitectura civil argentina fue austera, destacándose edificios como el Cabildo de Buenos Aires, el Cabildo de Córdoba y el Cabildo de Salta. Del antiguo Cabildo de San Miguel de Tucumán sólo quedan fotos muy antiguas que indican fue un edificio importante y de gran presencia, de dos plantas con arquerías corridas. Otros edificios emblemáticos del tiempo de la colonia española que existieron y responden a la arquitectura civil pero que también fueron demolidos.
En cuanto a la arquitectura civil llana, durante la colonia y primeros años del pais existieron las “mansiones”, viviendas con más de un piso de elevación rodeadas de brocal, dotadas de patio y aljibe. En ellas vivía la burguesía de la época. El resto de las viviendas eran ranchos con techos de paja o musleras, de adobe y pocas ventanas..
Sourdeaux demoró aproximadamente diez años en trazar y amojonar lo que iba a ser el pueblo de Bella Vista. En ese entonces había muy pocas casas: las de la quinta El Retiro, de Sourdeaux ( construida en 1866); la de Luis Hilario Artigue, en Av. Francia y Senador Morón; La de Eugenio Mattaldi (1870), en O’Higgins y Sourdeaux; la de Gallardo, en Pardo y Chubut; la quinta La Vencedora, en Moine y O’Higgins; la de Poussart; la de Goubat, en Francia y Sourdeaux –aún en pie donde funciona un restaurante-; la de José Rusconi, en Av. Francia y Moine –aunque bastante deteriorada también se mantiene en pie-; entre otras. Pronto se levantaría el primer edificio de la Escuela 5 de Moreno -actual número 2, en Sourdeaux y Maestra Munzón- que fuera donado por doña Dorotea Esnaola de Gallardo, mientras que en los terrenos donde hoy se levanta la quinta Pasman –Senador Morón y Reconquista- funcionaba el horno de ladrillos de Luis Artigue.








Un 6 de febrero de 1905, se colocaba La piedra fundamental de la parroquia San Francisco Solano, bendecida ese mismo día por monseñor José León Gallardo, donante del terreno propiedad de su abuela, Dorotea Esnaola de Gallardo. En el acto estuvieron presentes: la madre de monseñor Gallardo, Ángela Lebrero, y otros integrantes de la familia, el coronel Luis Dellepiane, Clorinda Teodora Besozzi, Eduardo Moine y otros vecinos destacados, Inmediatamente después, se iniciaron las obras de construcción bajo el mando del Arq. Eduardo Le Monnier.
Esta publicación esta en construcción, Falta Agregar mas edificaciones
Con tu colaboración nos ayudas a contar mas historias y a llegar a mas vecinos. Gracias!
Alguien sabe quien diseñó y construyó el edificio de la escuela 9 de bella vista?